Crónica de las V Jornadas Internacionales de Derecho Natural


Los días 14, 15 y 16 de octubre de 2009, en la ciudad de Santiago de Chile, se llevaron a cabo las “V Jornadas Internacionales de Derecho Natural”. El tema de las jornadas, que tuvieron lugar en el Salón de Honor del antiguo edificio de la Universidad Católica de Chile (UC), fue la reflexión “Sobre la posibilidad de una fundamentación material de los Derechos Humanos”. Si bien las jornadas son el fruto de una alianza de cooperación entre las respectivas universidades pontificias con sede en Santiago y en Buenos Aires, este año se sumaron como patrocinadores del evento otras universidades y entidades que comparten la misma línea doctrinaria: 1) la Universidad Santo Tomás; 2) la Universidad de los Andes; 3) la Universidad O´Higgins; 4) la Universidad Católica de la Santísima Concepción, y 4) el portal de información jurídica Microjuris.

Abrieron las jornadas el Dr. Raúl Madrid, Director del Centro de Estudios para la Ética Aplicada (CEDAP-UC) y el Dr. Daniel Herrera, Secretario Académico de la Facultad de Derecho de la Universidad Católica Argentina (UCA), destacando que este evento anual se ha convertido en una instancia de encuentro de los representantes del iusnaturalismo en el continente sudamericano. En tal sentido, cabe señalar que fueron leídas en las jornadas un total de 41 comunicaciones de profesores provenientes de Perú, Brasil, Uruguay, además, claro esta, de Argentina y de Chile. Además, presentó una comunicación el Profesor de la Universidad de Oxford, John Finnis.

El programa incluía, por otra parte, nueve conferencias plenarias a cargo de los profesores:
1) José Chávez-Fernández, de la Universidad San Pablo, de Arequipa, Perú.
2) Raúl Madrid, director de las Jornadas.
3) el ya mencionado Daniel Herrera, de la UCA y también miembro del Instituto de Estudios Filosóficos “Santo Tomás de Aquino”.
4) Luís Fernando Barzotto, de Porto Alegre.
5) Félix A. Lamas, de la UCA y Director de nuestro Instituto.
6) Carlos Massini Correas de la Universidad de Mendoza, Argentina.
7) Mariano Crespo, de la UC.
8) José Joaquín Ugarte, también de la universidad anfitriona.
9) el único conferenciante europeo: Francesco Viola, de la Universidad de Palermo, Sicilia, Italia.

En lo que sigue, señalaremos algunos de los temas abordados por los conferenciantes:

El Dr. José Chávez-Fernández, Profesor Titular de Derecho Natural y Filosofía del Derecho, en la Universidad San Pablo, de Arequipa, Perú, tituló su conferencia “Aproximación a la identidad y al fundamento de los derechos humanos en el Perú”. Chávez describió la utilización de la noción de “derechos humanos” en su país, poniendo de manifiesto la fuerte carga ideológica anticlerical con que es usado. Señaló que la idea de “derechos humanos” se ha convertido en el principal instrumento de reivindicación de grupos de izquierda que comparten una ideología anticlerical y que la utilizan para hacer valer supuestos “derechos humanos” a la “libertad reproductiva” -léase: a abortar-, a la homosexualidad, a la “reasignación de género”, a un medioambiente sano, y, en fin, a todo tipo de aspiración subjetiva a cualquier cosa que el individuo desee. Luego de criticar este modo ideológico de concebir la noción, Chávez conceptualizó lo que, a su criterio, es la manera correcta de entender los derechos humanos, haciendo referencia a su fundamento antropológico real: la condición ontológica de la naturaleza humana. En el debate posterior a su disertación, Chávez defendió una posición que puede resultar polémica: afirmó que en el debate doctrinario con circunstanciales adversarios los intelectuales católicos no solamente deberían argumentar sobre la base de argumentos metafísicos o filosóficos, sino también recurriendo a argumentos de fe, o sustentados en la Revelación sobrenatural, alegando que tanto unos como otros generan el mismo rechazo irracional por parte de los representantes del iuspositivismo y, agregando, por otra parte, que constituye una actitud auténtica por parte de quien tiene fe ponerlo de manifiesto en la discusión.

El profesor Carlos Casanova controvirtió esta postura poniendo como ejemplo paradigmático de posición a adoptar en una polémica doctrinaria la crítica que formula Aristóteles a los sofistas en el Libro IV de la Metafísica: consiste, en definitiva, en demostrar la contradicción interna de los argumentos esgrimidos por los propios contendientes, cosa que es imposible hacer respecto del rechazo de la teología revelada, porque el hecho de no tener fe no implica contradicción alguna.

El Secretario de la Universidad de Chile, Dr. Raúl Madrid, disertó sobre “Los Derechos Humanos como responsabilidad y como deuda. Derrida y Levinas”. El principal anfitrión de las Jornadas comenzó interrogándose: “¿De qué modo se puede sustentar una ética universal que fundamente los Derechos Humanos?”. Su trabajo estuvo dedicado a analizar un intento de fundamentación de los Derechos Humanos post-metafísico, es decir, proveniente de autores como Jacques Derrida o Emmanuel Levinas que, si bien consideran superada la metafísica, tienen igualmente, en opinión de Madrid, algunos elementos destacables. Se trata de un intento de tender un puente entre el iusnaturalismo y otras tradiciones de pensamiento, a fin de encontrar contenidos comunes o puntos de encuentro. El disertante destacó que se requiere un cierto acostumbramiento e iniciación para poder comprender acabadamente el lenguaje críptico y esotérico que utilizan estos autores postmodernos; empero, consideró que vale la pena hacerlo en atención a la influencia de su pensamiento en nuestros tiempos. Haciendo referencia específicamente a Levinas, el autor señaló que este filósofo hace hincapié en la noción del “otro”. El “otro” es lo inapropiable, lo que no es susceptible de dominio, lo que está al margen de la dominación. Desde el punto de vista ético-jurídico, el “otro” es entendido como aquel que está esperando de nosotros una conducta determinada. De ese modo, los derechos humanos son concebidos por Levinas como deudas inherentes a la responsabilidad respecto del otro.

El título de la conferencia plenaria del Dr. Félix A. Lamas, Profesor Titular de Filosofía del Derecho en la UCA y Director de nuestro Instituto, fue "Derechos Humanos ¿una cuestión semántica?" Por razones de brevedad y a fin de evitar repeticiones innecesarias, remitimos al texto de la conferencia que se publicará en forma separada, en esta misma página web. Lo que si vale la pena recordar aquí es una precisión que hizo el Dr. Lamas que resulta muy valiosa: el derecho subjetivo como cosa (res) necesariamente es algo concreto y perfecto, es decir, algo máximamente determinado: es el derecho de alguien, real y concreto, a exigir algo a otra persona, también verdaderamente existente, real y concreta, que está obligada a dar o a hacer lo que se le exige. De ello se desprende que las menciones de los derechos humanos contenidas en las declaraciones emanadas de organismos internacionales y aún las que aparecen en textos constitucionales, en rigor de verdad, tienen la naturaleza de leyes, puesto que son enunciados de derechos subjetivos formulados en términos máximamente generales y abstractos que tornan imposible ser efectivamente reclamados a alguien, no solamente por su absoluta generalidad sino también porque en muchas ocasiones no se sabe, a ciencia cierta, quien es el obligado, ni mucho menos la medida del débito. En suma: los derechos enumerados en las conocidas declaraciones de derechos humanos son expresiones generales de derechos que por su generalidad e indeterminación son meramente potenciales, puesto que requieren, ineludiblemente, de una determinación posterior para poder ser considerados derechos subjetivos perfectamente constituidos.

El Dr. Daniel Herrera se refirió a las “Falacias y verdades en las justificaciones actuales de los derechos fundamentales”. El Profesor Herrera realizó un completo relevamiento de los principales planteos actuales en materia de fundamentación del derecho, bajo la perspectiva de considerar si todas las justificaciones son igualmente válidas o si hay algunas falaces y otras verdaderas. Así, el conferencista hizo referencia, sucesivamente a las siguientes corrientes y autores: 1) lo que denominó “el positivismo duro”, representado por el Círculo de Viena y, en el ámbito iusfilosófico, por Hans Kelsen y Alf Ross; ; 2) “el positivismo blando”, para contradisinguirlo del anterior porque admite la inclusión de principios morales en el sistema jurídico, en donde el autor ubicó a Ronald Dworkin, Luigi Ferrajoli; 3) el constructivismo contractualista de John Rawls; 4) el constructivismo procedimentalista del discurso de Jürgen Habermas; 5) la teoría convergente de la verdad de Arthur Kauffmann; 6) la teoría discursiva dialógica de Robert Alexy; y, por último, 6) la filosofía clásica, que el autor llamó “filosofía perenne”, representada en la actualidad, entre otros, por Georges Kalinowsky, y, en el el ámbito académico anglosajón, por la teoría neoclásica del derecho natural en la que se inscriben German Grisez, John Finnis, Joseph Boyle, Kevin Flanery, Martin Ronheimer Lawrence Dewan y Stephen Brock. Luego de este impresionante repaso por una considerable cantidad de autores y posiciones, Herrera concluyó señalando que es imposible justificar racionalmente los derechos fundamentales si no los arraigamos en la naturaleza humana. La conferencia del Dr. Daniel Herrera se publica en nuestra página, simultáneamente con esta crónica.

El Instituto de Estudios Filosóficos “Santo Tomás de Aquino” tuvo una presencia preponderante en las V Jornadas Internacionales de Derecho Natural, evidenciada no tan sólo en que dos de sus integrantes fueron elegidos para dictar conferencias plenarias (el Dr. Félix A. Lamas y el Dr. Daniel Herrera, tal como hemos visto) sino también en la presentación y lectura de cuatro (4) comunicaciones por parte de los siguientes miembros de nuestra institución, dos de los cuales viajaron a Chile (G. Flachsland y J. E. Lalanne):

Javier Barbieri: “Los problemas de los derechos humanos”.

Giselle Flachsland: “La Escuela Moderna de Derecho Natural y su herencia ockhamista”.

María de Todos los Santos de Lezica: “Una visión dialéctica sobre algunos aspectos de los Derechos Humanos”.

Julio E. Lalanne: “La regla de oro: una posibilidad de fundamentación de los derechos humanos”.

 

En el marco de las Jornadas fue presentado el libro del Profesor José Luis Widow Lira, “Introducción a la Ética” (Santiago de Chile, Globo Editores, 2009). La presentación estuvo a cargo del Profesor Antonio Amado, de la Universidad de los Andes. La obra presenta y desarrolla sistemáticamente de modo general cada uno de los capítulos tradicionales de la ética, en la línea de la filosofía tomista: el fin de la vida humana, las acciones libres por las que se alcanza el fin, las virtudes que perfeccionan intrínsecamente las acciones y la ley en cuanto causa ejemplar de ellas. El profesor Amado, luego de poner de manifiesto los méritos de la obra observó que, no obstante su carácter de introducción, el libro daba por supuestos muchos temas antropológicos y metafísicos que un lector no especialista podría ignorar. Por último, le reprochó al autor haber omitido tratar el tema de la amistad. José Luis Widow explicó que el origen del libro fue una invitación de los Profesores españoles Miguel Ayuso y José Miguel Gambra a participar en un programa de estudios como profesor de ética. Agradeció públicamente a su padre, Juan Antonio Widow Lira, y a su hermano, Felipe Widow Lira, ambos también cultivadores de la filosofía tomista, por las largas conversaciones dedicadas a discutir los temas tratados en la obra, que contribuyeron grandemente a mejorarla.

Para terminar esta crónica, desde la Argentina queremos expresar nuestro sincero agradecimiento a las autoridades e integrantes de la Universidad Católica de Chile por el cálido recibimiento que nos dispensaron y, al mismo tiempo, felicitarlos por la pulcra organización de las jornadas, y por la pujanza académica que exuda la referida universidad.